Nuestro entorno
Zona de Konchukos
La zona de Konchukos es un conjunto de valles ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera blanca. Comprende 9 provincias : Antonio Raymondi, Asunción, Carlos F. Fitzcarrald, Huari, Mariscal Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba, Sihuas y Yungay.
De acuerdo a una versión, la apelación “Konchukos” provendría de kon=agua y chuku= tierra o país.
La topografía de la zona de Konchucos es accidentada: debido a las condiciones de accesibilidad y otras condicionantes socioeconómicos, este territorio es considerado como la zona con menor desarrollo y articulación de la región Ancash y con una situación de exclusión y de pobreza importante. Es también la zona con mayor población nativa de la región y unos de los principales reductos del idioma quechua a nivel nacional.
La principal actividad productiva de esta zona es la agricultura y la ganadería familiar, principalmente de subsistencia.
Parque nacional Huascaran
Una grande parte de la zona de Konchukos y del Callejón de Huaylas se ubicada en un territorio de excepción, el Parque Nacional Huascarán que abarca casi toda la Cordillera blanca en una extensión de 340.000 hectáreas y que contiene la mayor biodiversidad del país.
El Parque Nacional Huascarán fue declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO en 1985.
El Parque Nacional Huascarán es famoso por tener en su territorio a 16 picos nevados que superan los 6.000 msnm, y al punto culminante del Perú, el nevado Huascarán, del que obtiene su nombre.
El Parque Nacional Huascarán fue creado por contener bellezas paisajísticas únicas y representativas de ecosistemas frágiles. Este zona es una de las que contiene la mayor diversidad biológica del Perú – bosques de quenuales y puna Raimondi, más de 120 especies de aves (cóndor andino, perdiz de puna, pato cordillerano,…) y de 10 mamíferos como el gato andino o el oso de anteojos.
Fue creado también por contener una importante reserva de agua dulce que alimenta los valles andinos y costeros, uno de los mayores reservorios de recurso hídrico del país, y por tratarse de una cordillera activa y frágil cuya explotación podría desestabilizarla.
El Parque nacional Huascarán es también una zona de vida y de cultura importante. Contiene 33 sitios arqueológicos identificados. La mayor parte de la población es quechua hablante.



Photo De Ondando - Wikimedia